Miércoles 16 de octubre de 2024
El presidente Santiago Peña promulgó la ley que dispone la fijación del horario de verano, por lo que a partir del primero de marzo de 2025, Paraguay tendrá el mismo huso horario que Argentina, Chile y Uruguay, en una medida que tiene el objetivo de aprovechar la luz solar, para incrementar el ahorro de energía y mejorar las condiciones de seguridad ciudadana. En otro orden, el Instituto de Previsión Social (IPS) presentará en los próximos días un proyecto de ley para la reforma de su carta orgánica que impondrá cambios sustanciales al sistema de seguridad social, entre los que se encuentra elevar de 3 a 10 años el cálculo del promedio de aporte jubilatorio.
Contexto político: El Gobierno de Santiago Peña condenó este lunes los ejercicios militares llevados adelante por China alrededor de Taiwán, el mandatario expresó su apoyo a la isla que fue asediada por China, tras declaraciones del presidente taiwanés Lai Ching abogando por la independencia taiwanesa.
Contexto legislativo: El Senado ultima detalles para votar ley de Servicio Civil en noviembre, en un movimiento que le permitiría acceder a la ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional. Concretamente, Paraguay aspira a acceder a los fondos del programa de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad, que ofrece financiamiento a largo plazo a los países que lleven a cabo reformas estructurales. Desde la oposición apuntan a que el gobierno pretenden una aprobación rápida del proyecto con la excusa del acceso al crédito, pero que tiene la finalidad de evitar un debate adecuado y particularmente la movilización de organizaciones sociales y sindicales.
En otro orden, esta semana el Poder Ejecutivo presentó ante el Senado un proyecto de ley para establecer una reforma en el transporte público que busca reordenar el servicio en territorio para mejorar su eficiencia.
Contexto económico: El Banco Central de Paraguay aumentó su proyección de crecimiento económico para 2024 de 3,8 % a 4 %. La corrección al alza se basa en los buenos resultados que están mostrando sectores clave para la economía del país como la ganadería y el comercio interno, que viene registrando una demanda sostenida.
El dato:
12%
creció la inversión pública en comparación al año anterior, lo que representa U$S 110 millones, según informe del MEF.