Agenda Pública | Semana 44

Martes 24 de octubre de 2023

El naufragio de la reforma de la Caja de Profesionales marcó otro hito en los encuentros entre el Frente Amplio y Cabildo Abierto, que frustraron las intenciones de la coalición de gobierno. En este caso los diputados cabildantes rechazaron la creación de un nuevo impuesto para los jubilados de la caja profesional, lo que fue el centro de las diferencias a la interna de la colación que llevó al que proyecto fuera rechazado.

Desde la Caja de Profesionales se advierte que tienen reservas hasta mediados de 2025 para cumplir con sus obligaciones, por lo que es de esperar que se reinicie el proceso de negociación a partir de un nuevo proyecto que permita alcanzar una solución para la situación financiera de la caja.

En otro orden, este martes el Senado recibió al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, para que dé explicaciones sobre el caso Penadés. Principalmente, en lo relacionado al uso de medios estatales de inteligencia para beneficiar la posición jurídica del senador antes de que fuera imputado con prisión preventiva.

La defensa de Heber se basa en la actuación de la policía sobre los efectivos que utilizaron medios y sistemas estatales para colaborar con el senador y el hecho de que la situación fue investigada por la propia policía, culminando con la imputación del ex director del Comcar, Carlos Tarocco, lo que según el ministro debería redundar en un fortalecimiento de la confianza en la institución.


Otro punto de la agenda pública destacado en la semana fueron las declaraciones del ministro de Economía argentino y candidato a la Presidencia, Sergio Massa, quien descartó la posibilidad de habilitar la negociación bilateral entre países del Mercosur con países de la región, algo que Uruguay viene reclamando desde el inicio del gobierno.

“Nos va mucho mejor cuando negociamos en bloque porque de alguna manera nos permite que los otros bloques nos respeten más”, señaló Massa. Sin embargo, advirtió que no estaba abriendo opinión sobre un proceso específico de negociación de libre comercio iniciado por Uruguay, sino que planteaba su opinión personal en cuanto a cómo deberían darse las negociaciones. 

Contexto político: Con la definición de la vicepresidenta Beatriz Argimón de acompañar la candidatura del secretario de Presidencia Álvaro Delgado, luego de conversar con el presidente Lacalle, se va cerrando la posibilidad de que en la interna nacionalista se geste un escenario con múltiples candidaturas. En el mismo sentido se expresó el sector liderado por el ministro de Defensa Javier García, Espacio 40, desde donde manifestaron que junto al grupo de los intendentes- acompañarán la candidatura de Delgado.  Si bien aún resta conocer cuál será el peso de la precandidatura de Jorge Gandini, que fue lanzada la semana pasada y busca perfilarse como una opción wilsonista, todo apunta a que la principal contienda se dará entre Delgado y la candidata del herrerismo, Laura Raffo, pese a las coincidencias entre ambos sectores en el lugar del espectro político que ocupan.

Contexto económico: Diferentes sectores económicos expresaron sus expectativas respecto de las elecciones presidenciales en Argentina, luego del balotaje. Si bien un eventual gobierno de Milei genera más dudas que certezas, hay coincidencia en que no hay un camino claro que permita vislumbrar el fin de la brecha cambiaria entre Uruguay y Argentina en el mediano plazo, algo que preocupa a varios de los sectores de la economía. En ese sentido, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, expresó que es necesario esperar al resultado de la segunda vuelta para tener un panorama más claro de qué puede ocurrir en la temporada turística. Aún así, confió en que será buena en base a que, aún en plena crisis argentina, la cantidad de argentinos que llegaron a Uruguay fue similar a la de 2019.

El Dato: 100.000 es la cantidad de profesionales declarados en no ejercicio ante la Caja de Profesionales.