Agenda Pública | Semana 36

Martes 29 de agosto de 2023

La definición del Ministerio de Economía y Finanzas de una partida extra de 200 millones de pesos a la Delegación Uruguaya Comisión Técnica Mixta de Salto Grande generó polémica en el ámbito político, particularmente luego de que el canciller Francisco Bustillo se negara a responder, antes las consultas de la prensa, sobre las circunstancias que llevaron a la necesidad de tomar esa decisión. 

Los cuestionamientos llegaron tanto desde la oposición, que denuncia clientelismo político y reclama una investigación urgente de la situación, como desde el oficialismo donde denuncian al presidente de la delegación uruguaya, Carlos Albisu, por no cuidar adecuadamente los recursos.

“Se encuentra con plata y se cree Papá Noel”, opinó el senador Sergio Botana (PN), quien sostuvo que el déficit se explica por contrataciones y salarios.  En tanto, desde Cabildo Abierto reclamaron una rendición más detallada de los gastos del organismo y dieron por descontado que el tema será tratado durante la visita de la ministra de Economía Azucena Aberleche a la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, que se concretará este martes.

En otro orden, el presidente de la Cámara de Comercio advirtió el estancamiento de varios sectores comerciales en todo el país, tras presentar la encuesta de actividad del segundo trimestre del año que realizó la cámara. Según el informe, durante el segundo trimestre de 2023 el sector tuvo una caída del 0.1% en la actividad, en comparación con lo registrado en el mismo período de 2022.

Las micro y pequeñas empresas disminuyeron su actividad  9,5% y 7,6% respectivamente, mientras que las grandes empresas mostraron un aumento de 2,3%. Las ventas por región mostraron un desempeño favorable sólo para el caso del Comercio en Montevideo, con un aumento de 1,3%.

La advertencia del sector llega en momentos en los que el gobierno recibe críticas de varios sectores de actividad, entre ellos el exportador, que ve con recelo la política monetaria del Banco Central del Uruguay ya que prioriza el control de la inflación y reclama medidas para reducir los costos del sector productivo. Además, desde la Confederación de Cámaras Empresariales, el presidente de la organización, Diego O’Neill, expresó su preocupación por los magros resultados en materia de inserción comercial internacional, aunque reconoció que el gobierno está activo en la búsqueda de ampliar los destinos de la producción nacional. 

“Es un tema que preocupa mucho porque Uruguay no tiene tratados comerciales para ingresar a nuestros destinos comerciales sin aranceles, y eso nos posiciona en una situación de mucha desventaja frente a nuestros competidores”, expresó

Contexto político: La coalición de gobierno avanza en su intención de construir una alianza electoral para los próximos comicios departamentales de 2025, esto implica la construcción de un nuevo lema y la posibilidad de presentar más de un candidato, aunque resta definir quiénes competirán en cada departamento. En otro orden, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, reveló que lanzará su precandidatura a la presidencia de la República antes del Congreso del Frente Amplio, en diciembre, donde deben formalizarse las candidaturas de la fuerza política. Asimismo, señaló que en estos tres meses avanzará en la discusión sobre los contenidos programáticos.

Contexto económico: La Dirección General de Impositiva presentó su informe de recaudación de julio donde registró una caída del 2.5% en comparación con el mismo mes de 2022, acumulando 353.118 millones de pesos. La recaudación neta, descontada la devolución de impuestos, llegó a los 40.629 millones de pesos, lo que implica una caída del 2,3%. Esta es la segunda caída mensual consecutiva y la cuarta en lo que va del año. En la comparación interanual del período enero-julio alcanza una caída del 6,9%. Los impuestos que más incidencia tuvieron en la caída fueron el Impuesto al Valor Agregado, que percibió una reducción del 1.3%, y el IMESI que alcanzó los 3.744 millones de pesos, con caída del 4,3%. 


El Dato: 32% de los comerciantes cree que sus ventas se verán deterioradas en lo que queda del año, según datos de la encuesta de actividad de la cámara de comercio.