Martes 7 de mayo de 2024
La agenda pública de la semana estuvo marcada por el caso de la falsa denuncia contra Yamandú Orsi, algo que fue confesado por las denunciantes y que deja, al menos en los primeros días de la semana, poco espacio para la discusión política, dado que desde los diferentes sectores han optado por una expresión unánime de defensa del sistema polìtico y su transparencia, más allá de algún debate sobre la pertinencia de modificar el proceso penal.
La confirmación de que la denuncia contra Orsi era falsa llega en un momento clave de la campaña, donde los diferentes precandidatos comenzaban a mostrar sus cartas en materia programática y vuelve a poner arriba de la mesa -tal como pasó en la campaña electoral pasada- la eventual injerencia de estrategas electorales extranjeros a los que habrían recurrido las denunciantes para crear el lawfare.
En otro orden, en la noche del martes, la precandidata del Frente Amplio Carolina Cosse presentará los énfasis programáticos, centrados en generar políticas de desarrollo con equidad, algo en lo que viene haciendo hincapié en el correr de la campaña, donde los cuestionamientos continúan siendo interpartidarios, quizás como una forma de proyectarse como el ganador de junio y evitar la confrontación intrapartidaria, que para muchos analistas es poco redituable, desde el punto de vista electoral.
En filas del Partido Nacional, también fue una semana de presentaciones programáticas, por parte del precandidato del Partido Nacional Álvaro Delgado que, cómodo en la intención de voto marcada por las encuestas de opinión pública, no muestra el más mínimo interés de confrontar con su rival más directo, la economista Laura Raffo.
Tanto Raffo como Delgado apuntan sus armas hacia el PIT-CNT, principalmente a partir del acto del primero de mayo, donde se creó una retórica fuerte que busca modificar el sistema de seguridad social. Sobre este punto, tanto Raffo como Delgado optaron por un claro respaldo a la reforma realizada por el gobierno, algo en lo que pueden sacar cierta ventaja de sus contrincantes frenteamplistas que no tienen una posición unánime sobre el tema.
Contexto económico:
Contexto económico: Esta semana se conocieron los resultados de las exportaciones de abril, donde se registró un incremento del 27%, en comparación con abril de 2023, alcanzando los 1097 millones de dólares. En lo que va del año, el acumulado de las exportaciones uruguayas alcanza un 5% más que en 2023 con unos 3.844 millones de dólares, siempre incluyendo lo exportado desde zonas francas. Los rubros que más influyeron en el alza fueron carne, madera, semillas y oleaginosas (principalmente soja) y cereales (trigo, arroz y maíz).
En cuanto a los destinos Brasil continúa liderando con un incremento de 10,6%, mientras que China, que se encuentra en el segundo lugar como destino, registró una caída de sus compras del 21.6%.
En otro orden, el Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer el resultado fiscal que volvió a registrar un deterioro alcanzando un 4% del Producto Bruto Interno, lo que implica una caída de dos décimas respecto al mes anterior. El resultado fiscal se aleja de la meta establecida por el gobierno que este año corrigió al alza sus expectativas, ubicándolas en un 2.9%.
El dato:
3.68%
es el resultado de la inflación de abril en su valor interanual, el mínimo registrado desde agosto del 2005.